Sistemas integrados de bibliotecas de código abierto: una descripción
Posted by João Manuel Peres Lijó em Segunda-feira, 1 Junho, 2009
Aparecem mais estudos sobre o uso do SL nas bibliotecas. Sistemas integrados de bibliotecas de código abierto: una descripción é a tese de licenciatura na Esculea Nacional de Biblioteconomía y Archivolnomía de Armando Escobedo Molina que estuda a utilização e implantação do SL nas bibliotecas do México.
O autor analisa 4 aplicativos de software livre para bibliotecas entre aqueles que, pelas suas carcaterísticas, podem ser considerados para a sua implantação nas bibliotecas mexicanas.
O anexo 1 (na imagem) mostra uma tabela comparativa entre os ILS seleccionados: Koha, Open MarcoPolo, OpenBiblio e Infocid.
O anexo 2 oferece informaçao muito interessante sobre critérios a ter em conta à hora de escolher um ILS: variáveis de decisões a considerar para a ótima escolha de ILS.
- Âmbito Técnico: requerimentos mínimos de trajectoria e suporte que deve cumprir o fornecedor.
- Âmbito Funcional: contempla os aspeitos utilizados para gestionar integralmente os processos e serviços de informação que satisfagam as necessidades de connecimento dos potenciais utentes. Inclue todos os módulos necessarios para uma determinada unidade de informação.
- Âmbito Tecnológico: contempla os requerimientos mínimos informáticos e do sistema operacional sobre o que deve correr o software.
Conclusões:
Koha es una de las mejores opciones que se nos ofrecen en cuanto a sistemas de libre distribución para bibliotecas. Las razones son varias; la primera razón es por ser un sistema robusto y adaptable que posee normas, estándares, así como protocolos vigentes y de nueva generación consolidados y aprobados por la comunidad bibliotecaria internacional; la segunda razón es por poseer un constante desarrollo en su sistema, por parte de sus creadores y de la comunidad internacional; y la última razón es por tener el mayor número de documentación y soporte técnico.
Existen ventajas que hacen resaltar considerablemente algunas recomendaciones para adquirir un software libre para bibliotecas:
• Bajo costo de adquisición y libre uso
• Innovación tecnológica
• Requisitos de hardware menores y durabilidad de las soluciones
• Independencia del proveedor
• Adaptación del software
• Multiplataforma, multilenguaje
• Seguridad alta
• Libre de virus
Juan Manuel Zurita Sánchez said
Jaja, me ganaste el post. Pero qué bueno que haces promoción al trabajo de un joven colega mexicano. Saludos. 😉
João Manuel Peres Lijó said
No era mi intención dejarte sin comentario 😉 pero está bien saber que por ese lado del atlántico también se mueven las cosas en dirección al software libre.
Un saludo
Aires de cambio « El falso letrado said
[…] Finalmente deseo agradecer a João Manuel Peres Lijó, estimado amigo y colega, por la difusión de esta tesis al otro lado del charco, por medio de su activo blog. […]
Andrea Serrano said
Para dar continuidad a este trabajo, te dejo otra tesina, muy buen blog.
Este artigo enfoca a instalação do sistema Koha no Linux e Windows, descrevendo alguns módulos de funcionalidade, … trabalho muito bom de ENBA MÉXICO
http://eprints.rclis.org/handle/10760/15464